El Centro de Documentación del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP recomienda cuatro libros recientes que abordan la política del arte en el Perú del siglo XX. La selección sigue las recomendaciones de Alexandra Hibbett, profesora asociada del Departamento de Humanidades de la PUCP, doctora en Literatura Hispánica por Birkbeck, Universidad de Londres y magíster en la misma disciplina por la Universidad de Oxford. Entre sus investigaciones destaca la co-edición, con Francesca Denegri, de Dando cuenta: estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000) (2016), la co-autoría de Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política (2009) y su trabajo sobre José María Arguedas (2012).
García Liendo, Javier. El intelectual y la cultura de masas: Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press, 2017
García Liendo propone acercarnos a las figuras de Ángel Rama (famoso crítico literario uruguayo) y José María Arguedas desde una óptica desatendida por la disciplina literaria actualmente: verlos no solo como autores y pensadores, sino también como organizadores culturales. El libro argumenta de manera convincente que, en sus casos, no conviene separar su actividad en cuanto creadores y escritores, de su compromiso incansable como actores culturales, donde asumieron roles dentro y fuera del Estado, como editores, creadores de archivos, y promotores de la cultura popular. De la misma manera, no habría que entender su trabajo dentro de una oposición entre arte y artesanía, o entre bellas artes y arte popular; más bien, García Liendo argumenta que ellos asumían la desestabilización de estos binarios a partir de las innovaciones técnicas del siglo XX (como la grabadora portátil, la radio y la televisión). Así, ni Arguedas ni Rama serían autores nostálgicos de las prácticas culturales interrumpidas por el desarrollo del capitalismo global, sino más bien actores que confrontaron, con angustia y entusiasmo, los riesgos y las posibilidades sociales de la cultura en sus contextos. García Liendo propone entonces entender su obra y práctica desde la idea de la cultura de masas, asociada a su vez con la de medios, o media en inglés, conceptos que abarcan tanto los géneros asociados con el arte, como aquellos asociados con las industrias culturales y la cultura popular. Es desde esta perspectiva que podemos apreciar el sentido y la actualidad de la apuesta de estos autores por politizar la cultura.
Lambright, Anne. Andean Truths: Transitional Justice, Ethnicity, and Cultural Production in Post-Shining Path Peru. Liverpool: Liverpool University Press, 2015
El libro de Lambright revisa varias representaciones culturales (novelas, performances, películas) de la violencia política ocurrida en el Perú desde 1980-2000. Su marco teórico lleva a la autora a establecer, como ha notado un reseñista, una oposición quizá demasiado tajante entre obras de perspectiva andina y obras de perspectiva occidental, en donde incluye, problemáticamente, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Según este argumento, aquellas obras de mirada andina contribuyen de manera más sólida que las de mirada occidental, a un necesario proceso decolonial. Aunque no compartiría su opción por la teoría decolonial como único marco para el análisis de la política de estas obras, la autora tiene mucha razón en subrayar el reto de producir obras de memoria cultural que aborden las profundas estructuras de desigualdad en nuestro país, que justamente contribuyeron a que la violencia tuviera un impacto tan marcado sobre las poblaciones más vulnerables. Asimismo, la dimensión problemática de su argumento no socava la perspicacia de su análisis de obras como La hora azul, de Alonso Cueto y La teta asustada de Claudia Llosa, y el libro contiene un capítulo particularmente interesante sobre el trabajo del colectivo teatral Yuyachkani en colaboración con la Comisión de la Verdad. Así, abre una mirada crítica importante sobre el rol social de las obras de arte que representan la violencia, y permite reconocer con claridad algunas de las tendencias principales dentro de esta producción cultural.
Milton, Cynthia. Conflicted memory. Military Cultural Interventions and the Human Rights Era in Peru. Wisconsin: University of Wisconsin Press, 2018
Este libro no sería considerado por muchos como un estudio sobre la política del arte, pero es desde esta perspectiva que me interesa particularmente. Es un libro sobre la producción simbólica del Ejército Peruano sobre la violencia política, y ciertamente no solo aborda el arte, pues analiza en primer lugar, por ejemplo, el informe En honor a la verdad. No obstante, la autora luego analiza películas, exposiciones, novelas y memorias, escritas en nombre de la misma institución militar, o por soldados o exsoldados. Así, el libro da cuenta de cómo las producciones culturales de memoria no son un terreno sólo de las organizaciones de víctimas, los artistas profesionales, los académicos, las ONGs y activistas de derechos humanos, sino también del Ejército. Es más, muestra cómo los productores vinculados con el Ejército muchas veces despliegan los mismos tropos, estrategias y discursos utilizados por los creadores que se han solidarizado con las víctimas. El libro presenta también un capítulo contundente sobre las iniciativas de censura promovidas por miembros del Ejército y sus allegados, iniciativas que dan cuenta de una preocupación de parte de estos actores sobre prácticas culturales según sus intereses. Se trata entonces de un estudio muy valioso para entender la complejidad del rol social y político del arte de la memoria en el Perú actual, y específicamente para comprender la mirada, los objetivos y las estrategias de este grupo de productores de memoria.
Mitrovic Pease, Mijail. Extravíos de la forma. Lima: Fondo editorial de la PUCP y Facultad de Arquitectura, 2019
Este libro hace una historia del arte plástico peruano (limeño) desde los años 60 hasta los años 80, desde un enfoque que logra conectar los acontecimientos históricos y sociales nacionales, la historia de las instituciones culturales y artísticas, y las formas estéticas de esta época. El argumento principal del libro es que este periodo del arte peruano gira alrededor de la idea del ‘pueblo’; la figura del ‘sujeto popular’ con el cual el arte intenta, de distintas maneras y con distintas eficacias, relacionarse: mientras que en los 60 el sujeto popular aparecía principalmente sublimado en el eco de sus formas culturales (como en los cuadros de Szyszlo), en los años de Velasco aparecía representado directamente como actor del cambio histórico (como en los afiches de Durand), para luego cambiar de estatus apareciendo como curiosidad turística, o como víctima de la violencia, en años posteriores. Pese a la oscuridad de muchas partes de su redacción, se trata de un libro necesario y útil. Resulta particularmente refrescante el análisis que ofrece de las conexiones entre el arte y el régimen velasquista, no solo porque se opone a la versión de este régimen como opresor de las expresiones artísticas, sino porque nos recuerda que el modus operandi actual del arte contemporáneo no agota las maneras en que se puede intentar dotar al arte de una función emancipadora. Es también un aporte metodológico, pues esta investigación logra ir más allá de la oposición entre ‘la obra de arte’ y ‘su contexto’, o entre ‘las intenciones del artista’ y ‘sus resultados’, para exponer más bien cómo el contexto histórico se manifiesta en la forma misma del arte en cada época: en sus rasgos técnicos, sus condiciones y posibilidades materiales.
El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadorxs, alumnos y alumnas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Toda visita es previa cita al correo de Augusto Rosas (augusto.rosas@pucp.pe)
Más qué leen
- Agustin Espinosa Pezzia y sus recomendaciones para repensar los retos, límites y aspiraciones de la cultura democrática en Perú (06/04/2020)
- Jorge Lossio y sus recomendaciones sobre la historia de la salud y las epidemias en Perú (23/03/2020)
- Betzabé Marciani y sus recomendaciones sobre el derecho a la libertad de expresión (09/10/2019)
- Francesca Uccelli Labarthe y sus recomendaciones sobre educación y memoria (27/08/2019)
- Margarita Zegarra Flórez y sus recomendaciones para repensar la construcción y reproducción de relaciones de género en la historia del Perú (23/07/2019)
- María Eugenia Ulfe da tres recomendaciones imprescindibles sobre memoria, arte y la defensa de los derechos humanos (11/02/2019)