Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 29 de junio de 2021

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC)pone a disposición un listado de publicaciones recientes de lectura obligatoria para una reflexión crítica sobre Mujeres y género en la historia del Perú. El listado sigue las recomendaciones de Claudia Rosas Lauro, doctora en Historia por la Universidad de Florencia (Italia) y, licenciada y magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, se desempeña como investigadora y profesora de la misma casa de estudios y como Directora de la Maestría en Historia. Entre sus principales publicaciones se encuentran Del trono a la guillotina. El impacto de la Revolución Francesa en el Perú 1789-1808 (2006), y como editora los volúmenes El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX (2005), El odio y el perdón en el Perú. Siglo XVI a XXI (2009), El Perú en Revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826 (2017), Los miedos sin patria. Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas (2019) y Los rostros de la independencia. El nacimiento del Perú desde las vidas de sus protagonistas (2021).


Claudia Rosas Lauro (ed.). Género y mujeres en la historia del Perú: Del hogar al espacio público. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2019.

El libro Género y mujeres en la historia del Perú: Del hogar al espacio público fue compuesto sobre las ponencias presentadas en el I Simposio de Historia de las Mujeres y de Género realizado en el 2013 y, como bien anuncia el título, expone y problematiza la participación de las mujeres en los procesos históricos desde el Antiguo Perú hasta la actualidad. En este sentido, recoge veintisiete artículos organizados temporal y temáticamente en cinco partes: la primera recoge la relación de las mujeres con el poder en el Antiguo Perú; la segunda, la experiencia y rol de estas durante la conquista y el Virreinato; la tercera, los discursos y modelos de femineidad, masculinidad y homosexualidad en los siglos XVII y XIX; la cuarta, el feminismo peruano en el siglo XIX y XX; y, finalmente, la quinta, la relación entre el género, la etnicidad, el trabajo y el honor entre los siglos XIX y XXI. Asimismo, si bien este recorrido histórico centra su atención en el género como categoría de análisis, posee una mirada interseccional que toma en consideración otras categorías sociales como clase, raza, etnia, entre otras. De esta manera, el libro nos brinda una posibilidad de conocer la historia de las mujeres que, en su diferencia, forman parte de nuestra historia como país. Entre las y los autores se encuentran: Sara Beatriz Guardia, María Emma Mannarelli, Alicia del Águila, Fanni Muñoz, María Inés Valdivia, Margarita Zegarra, Yveth Arias, Magally Alegre, Maribel Arrelucea, María Lucía Valle, etc.


Liliana Pérez Miguel. «Mujeres ricas y libres». Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (siglo XVI). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2020.

El libro «Mujeres ricas y libres». Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (siglo XVI) expone, a través de la figura de las encomenderas, el rol decisivo que tuvieron las mujeres durante el Perú virreinal y problematiza la concepción pasiva que se tenía de estas en los ámbitos sociales, políticos y económicos. En ese sentido, enfatiza la agencia activa que tuvieron las beneficiarias de encomiendas que, haciendo uso de los esquemas judiciales de entonces, defendían sus intereses patrimoniales y los de sus familias. De esta manera, el texto visibiliza que, aunque en principio las mujeres no podían ser titulares de encomiendas, participaron de ellas no sólo mujeres españolas, sino también mestizas, criollas e indígenas. En esta línea crítica, Pérez se concentra en la figura de Inés Muñoz de Ribera, la primera mujer española casada en llegar al Perú, la cual, una vez enviudada, sigue manteniendo actividad como cabeza de familia y, tras la muerte de su hijo, logra fundar el Monasterio de Nuestra Señora de la Concepción en Lima. Este hecho le permitirá más adelante mantener un rol activo que va más allá del ámbito religioso.


Luis Bustamante. Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820). Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Universidad de Lima, 2018.

Aunque la violencia doméstica es un problema de antigua data, la información con la que contamos es aún escasa. No obstante, repensar la violencia conyugal producida en nuestro contexto actual requiere de múltiples estudios que echen luz sobre este problema a lo largo de nuestra historia colonial. En ese sentido, el libro de Luis Bustamante recoge fuentes judiciales y eclesiásticas para exponer tanto los modos en los que se producían estas sevicias como las condiciones estructurales que las propiciaban. De esta manera, el autor evidencia los elevados índices de violencia que atravesaba todos los sectores sociales y económicos., con lo cual Bustamante consigue ahondar en la historia cultural y de las mentalidades que, finalmente, nos permite comprender nuestro presente.


María Emma Mannarelli. La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana. Lima: La Siniestra, 2018.

María Emma Mannarelli, historiadora peruana y fundadora del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, propone a través de cinco ensayos exponer las diversas formas de regulación sexual que padecieron las mujeres desde la colonia hasta el siglo XX en el Perú. Para ello, examina cuestiones como la educación diferenciada y jerarquizada entre niños y niñas, la asociación entre sexualidad y servidumbre, y la influencia de la Iglesia católica, entre otras; las cuales le permiten visibilizar los procesos de regulación producidos durante la creación del Estado-nación moderno. Con miras a comprender el proceso histórico, la autora plantea los conceptos de “casa abierta” y “casa cerrada” que, en la exposición de los vínculos existentes entre las instituciones estatales y los grupos familiares, muestra la relación social y política entre los espacios privados y públicos. Asimismo, el trabajo hace evidente la importancia del rol de la lectura en el desarrollo de la autonomía personal de las mujeres, pues permite visibilizar sus propias luchas y resistencias.


Karen Poulsen. ¡Somos ciudadanas! Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú. Lima: Jurado Nacional de Elecciones, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018.

El libro escrito por Karen Poulsen, ¡Somos ciudadanas! Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú, expone a través de seis capítulos el proceso histórico detrás de la obtención del voto femenino en 1955. El primer capítulo pone en contexto los movimientos por los derechos de las mujeres a nivel mundial, después de lo cual, en el segundo capítulo, se expone su influencia en los países latinoamericanos y el proceso regional de la búsqueda de igualdad entre hombres y mujeres. En los siguientes cuatro capítulos, la autora resalta el “despertar femenino” que tuvo lugar durante la segunda y tercera década del siglo XX, y visibiliza las luchas por los derechos de las mujeres que fueron encabezadas por María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, Angélica Palma, entre muchas más. Asimismo, explora el caso peruano a partir de la Constitución de 1933, en el cual, aunque sin haber tenido efecto, las mujeres obtuvieron el voto vecinal para las alcaldías. En ese sentido, hace hincapié en los lentos, pero significativos, avances de estos derechos políticos y su consolidación durante el gobierno de Manuel Odría con la obtención del voto de la mujer. En esa línea, el texto visibiliza el rol político de María Delgado, esposa del presidente, y el partido Restaurador.


Paulo Drinot. The Sexual Question. A History of Prostitution in Peru, 1850s-1950s. Cambridge: Cambridge University Press, 2020.

Paul Drinot, historiador especializado en historia latinoamericana, realiza en The Sexual Question. A History of Prostitution in Peru, 1850s-1950s un detallado estudio sobre la prostitución en el Perú que, en su complejidad, ofrece un panorama de la sexualidad, la política, la salud pública y la sociedad de la época. En efecto, el autor expone los diferentes actores involucrados en dichas dinámicas y los imaginarios sociales creados alrededor de estas. Asimismo, su tesis sostiene que la regulación/reglamentación de la prostitución respondía a la necesidad de proporcionar una válvula de escape segura para las tentaciones sexuales que aquejaban a los hombres y, al mismo tiempo, permitía reforzar la figura y sexualidad heterosexual. De este modo, la comprensión estuvo de lado del deseo masculino y, por el contrario, el cuerpo de la mujer se vio sometido a este. En ese sentido, las políticas sanitarias estuvieron centradas en la figura de la prostituta, quien tenía semanalmente que pasar exámenes médicos invasivos y estigmatizantes. En este recorrido histórico, el libro expone las medidas abolicionistas que tuvieron lugar a mediados del siglo XX y las nuevas medidas de reeducación sexual que se dieron en nuestro país.


El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadorxs y alumnxs de la PUCP, así como también para todo el público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo: l.mancilla@pucp.edu.pe

Más qué leen