Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 14 de diciembre de 2021

El Centro de Documentación del Idehpucp pone a disposición un listado de cinco publicaciones de lectura obligatoria sobre educación y procesos de enseñanza. El listado sigue las recomendaciones de Julio del Valle, decano de Estudios Generales Letras y profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido director de estudios de Estudios Generales Letras y director del Instituto de Docencia Universitaria (IDU) de la misma casa de estudios.


Steiner, G. (2016). Lecciones de los maestros. Madrid: Siruela.

En tiempos en que predominan la técnica y la eficacia cognitiva, las reflexiones de George Steiner, erudito y académico, resultan fundamentales en el estudio del conocimiento y la búsqueda del saber. En esa línea, en Lecciones de los maestros, Steiner ahonda en la relación entre maestros y discípulos a través de lúcidos ejemplos de esta relación a lo largo de los años: desde Alcibíades y Sócrates y Eloísa y Abelardo hasta Arendt y Heidegger. A través de ellos, el autor explora los actos de enseñanza que, como actos trascendentales, son procesos de donación recíproca donde tanto maestro y discípulo forman parte de un intercambio del logos revelado. Así, “el maestro aprende del discípulo y es modificado en lo que se convierte, idealmente, en un proceso de intercambio” (2021:10). Asimismo, Steiner explora el ejercicio —abierto u oculto— de la práctica pedagógica, cuya praxis está investida de poder psicológico, social y físico.


Bain, K. (2011). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia.

En Lo que hacen los mejores profesores universitarios, Ken Bain, director del Center for Teaching Excellence de la Universidad de Nueva York, explora las distintas prácticas docentes de profesores de dos docenas de instituciones, los cuales fueron seleccionados según distintos factores de acuerdo con la disciplina académica y las cualidades del propio maestro. En ese sentido, aunque se trata de una investigación sobre los métodos y formas de enseñanza de profesores extraordinarios, no existe ningún patrón idéntico para identificarlos o, más aún, esquematizar una única práctica docente. De este modo, “más que preguntar si los profesores son expresivos o si usan alguna técnica en concreto, debemos preguntar si ayudan a los estudiantes a aprender y estimular su interés por la materia” (2011: 24). Así, Bain habla a profesores universitarios desde la misma práctica docente, y no desde alguna teoría educativa de moda. En suma, su trabajo es lúcido, simple, directo y muy bien informado.


Barnett, R. (2011). Being a University. Nueva York: Routledge. 

Partiendo del reconocimiento de las universidades como instituciones sociales, Barnett confronta “la realidad de las universidades tal como han sido, son ahora y se están convirtiendo” (2011: 1). Con ese propósito, analiza la evolución de las universidades a lo largo de los años y muestra cómo, por su propio modo de ser, esta se caracteriza por su potencial de cambiar y adaptarse a nuevos contextos. Aunque este libro habla de modelos posibles, las representaciones que postula nacen de la observación de prácticas diarias en las instituciones de educación superior. En palabras del mismo autor, se trata de utopías viables (líquida, auténtica, terapéutica y ecológica). De este modo, desde una perspectiva crítica, el autor reflexiona sobre el futuro mediato de las universidades y los múltiples modelos que luchan por prevalecer.


Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

El libro del filósofo argelino inicia narrando la historia del exilio de Joseph Jacotot tras el regreso de los Borbones en 1815. En su puesto de profesor en los Países Bajos, Jacotot dio a sus alumnos una edición bilingüe de Telémaco, la cual debían leer sin ninguna explicación de por medio y solo ayudándose de la traducción. Las expectativas del revolucionario profesor fueron sobrepasadas: aunque sabía que la tarea esencial del maestro era explicar, los alumnos habían podido comprender la obra sin necesidad de guía. A partir de esta experiencia, Rancière reflexiona sobre la capacidad innata del joven para aprender sin necesidad de un maestro y la lógica del sistema educativo, el sistema explicador. Así “la explicación no es necesaria para remediar una incapacidad de comprensión. Todo lo contrario, esta incapacidad es la ficción que estructura la concepción explotadora de la realidad. El explicador es el que necesita del incapaz y no al revés” (2003: 8). Siguiendo esta línea, ahonda en los modos de enseñanza posibles desde conceptos claves como la igualdad, el embrutecimiento y la emancipación.


Platón. (2020). Menón. Madrid: Abada Editores.

Aunque la obra de Platón se ubica en los siglos IV y V a.C., el contenido y forma de sus diálogos se encuentran aún vigentes. En efecto, el Menón, diálogo que inaugura la etapa intermedia de Platón, hace énfasis en el rol de las preguntas en un proceso de un aprendizaje que, lejos de ser meramente mecánico, sea aprehendido e interiorizado por el interlocutor. Para el filósofo ateniense, la búsqueda de la verdad se da en un acto de mutuo intercambio y aprendizaje, en tanto debe ser realizado mediante el diálogo como proceso dialéctico. En este sentido, estamos ante una obra maestra sobre cómo hacer preguntas sin las cuales no habría aprendizaje significativo.


El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadorxs y alumnxs de la PUCP, así como también para todo el público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo: l.mancilla@pucp.edu.pe

Más qué leen