Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 5 de octubre de 2021

El Centro de Documentación del IDEHPUCP pone a disposición un listado de publicaciones de lectura obligatoria para abordar de manera crítica nuestra aproximación a los derechos humanos. El listado sigue las recomendaciones de Nora Cárdenas, candidata a Doctora en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Magíster en Sociología de la PUCP, Diplomada en Estudios de Género de la PUCP y Diplomada en Desarrollo Regional en los Andes en el Colegio Andino del Centro Bartolomé de las Casas de Cusco/FLACSO-Ecuador. Sus temas de especialización son género, interculturalidad, desarrollo territorial, derechos humanos, y responsabilidad social universitaria.


Alejandra Ballón (Ed.). Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Lima: Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional, 2014.

El libro editado por Alejandra Ballón recoge cuatro artículos de expertos internacionales que, desde distintas miradas y campos disciplinares, analizan el caso peruano de las esterilizaciones forzadas. Estas formaron parte del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar que fue llevado a cabo durante el gobierno del expresidente Alberto Fujimori y evidenciaron prejuicios de género que se interceptaron con otras formas de discriminación. Las mujeres de poblaciones rurales en condiciones de pobreza fueron las más afectadas por este plan que, bajo el discurso del progreso económico, violó sus derechos y afectó el resto de sus vidas. La publicación cuenta con cuatro capítulos: «Economía y género», «Salud pública y ética médica», «Justicia y políticas de memoria» y «Resistencia y crítica». El primer capítulo, escrito por Christina Ewig, profundiza en torno a la política antinatalista en el que se enmarcó el programa de esterilizaciones y las implicancias instrumentales que tuvo el cuerpo de la mujer. El segundo capítulo, a cargo de Gonzalo Gianella, analiza el papel que tuvieron las organizaciones de derechos humanos en la consideración de las esterilizaciones como políticas públicas y la responsabilidad médica del caso. (Alprazolam) En el tercer capítulo, Gabriela Citroni estudia las esterilizaciones forzadas desde un enfoque jurídico y la lucha de las mujeres por hacer valer sus derechos. Finalmente, el último capítulo, escrito por Giulia Tamayo, aborda “el movimiento de resistencia conformado por mujeres indígenas, organizaciones feministas, organizaciones en pro de los derechos humanos, investigadores, periodistas y artistas” (2014: 38), un movimiento que hasta el día de hoy lucha por el reconocimiento de los derechos reproductivos de las mujeres.


Rocío Silva Santisteban. Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias y resistencias. Lima: DEMUS Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, 2017.

En el paradigma extractivista mantenido por el modelo de desarrollo neoliberal ha sido frecuente la entrega del territorio a las grandes empresas a costa de ejercer violencia contra los pueblos originarios y la población local. Este modelo de actividad económica tuvo -y tiene- repercusión en los cuerpos y vidas de las mujeres, en especial, de aquellas que ejercen activamente la defensa de sus territorios. En la presente publicación, Rocío Silva Santisteban analiza desde un enfoque de derechos humanos e interculturalidad la violencia de género ejercida contra las mujeres defensoras y las propuestas concretas que cuestionan el modelo neoliberal extractivo. En este sentido, la autora enfatiza la triple discriminación (sexismo-racismo-clasismo) a la que se enfrentan estas mujeres y los roles subalternizados a los que son desplazadas. A partir del diálogo con ellas, la autora recoge sus experiencias de exclusión y falta de reconocimiento —por ejemplo, cuando no son consideradas en los procesos de diálogo—. Asimismo, tras exponer la marca patriarcal y colonial del modelo extractivista, destaca los nuevos liderazgos femeninos que articulan saberes-otros.


Coletta Youngers. Violencia política y sociedad civil en el Perú: Historia de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2003.

En el presente libro, Colleta Youngers recoge la historia de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú, desde su proceso de creación y primeros años hasta su consolidación y participación en las elecciones del año 2000. De esta manera, la autora rescata la actividad de los grupos de derechos humanos que, ante la violencia política de los años noventa, denunciaron de manera colectiva la repetitiva violación a los derechos que tuvieron lugar en el país. Asimismo, realiza un repaso de las articulaciones que la Coordinadora logró de manera local, nacional e internacional. Ahora bien, a lo largo de sus ocho capítulos, la publicación aborda tanto los inicios de la organización como el progresivo desarrollo que consiguió gracias a su trabajo de visibilización en torno a los crímenes cometidos y su constante intervención en el fortalecimiento de las organizaciones de derechos humanos. Como Youngers señala, el trabajo realizado por dichas agrupaciones tuvo que enfrentarse a la violencia que acontecía en el país y, posteriormente, a las víctimas que dejó el conflicto. Por esta razón, a fines de los años 90, un tema central de la Coordinadora fue la reconstrucción de la memoria histórica y la lucha por la justicia y reparación de los afectados.


Nora Cárdenas, Mercedes Crisóstomo, Eloy Neira, Diana Portal, Silvia Ruiz, Tesania Velázquez. Noticias, Remesas y Recados de Manta, Huancavelica. Lima: DEMUS Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, 2005.

Ante el deseo de DEMUS, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, de abrir una sede en Manta y descentralizarse, se inició un proceso de diálogo entre las y los miembros de la organización, y los pobladores de la comunidad. El documento registra los primeros encuentros marcados por los recuerdos de la época de violencia interna y las experiencias que ha tenido la población al enfrentar los efectos de dicho periodo. Asimismo, las autoras exponen la dificultad inicial del encuentro, pues, lejos de intentar reproducir los esquemas académicos iluministas, las investigadoras buscaron adentrarse en las prácticas culturales de la comunidad y sus formas de vida. De este modo, el deseo de trabajar desde un enfoque intercultural y de equidad de género las llevó a partir desde un trabajo de campo que les permitió realizar “una primera aproximación a las vivencias, significados y experiencias sobre la violencia política y sobre la violencia sexual” (2005: 8). Fruto de estos espacios compartidos, las autoras, Nora Cárdenas, Mercedes Crisóstomo, Eloy Neira, Diana Portal, Silvia Ruiz y Tesania Velázquez, analizan la violencia política en Manta haciendo énfasis en la violencia sexual, las relaciones de género presentes en la comunidad, los efectos de la violencia y las iniciativas de agencia en torno a la educación, el trabajo, entre otros.


Pascha Bueno-Hansen. Derechos feministas y humanos en el Perú. Decolonizando la justicia transicional. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2020.

En el presente libro escrito por la politóloga feminista Pascha Bueno-Hansen, la autora analiza desde una perspectiva decolonial e interseccional el trabajo realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Sostiene la autora que, si bien en su momento la CVR significó un avance en materia de género y políticas de justicia transicional, el pasar de los años ha permitido ver algunas limitaciones sobre todo en torno a la violación de los derechos de las mujeres. Para la investigación, Bueno-Hansen realizó dieciséis meses de trabajo de campo en el distrito de Manta, Huancavelica, estudiando conjuntamente la tensión entre la mirada de la temporalidad lineal y la cíclica de las comunidades indígenas. De esta manera, como hace evidente esta publicación del Instituto de Estudios Peruanos, la autora expone la necesidad de enfoques alternativos que logren capturar las distintas formas en las que se experimentó la violencia y, por consiguiente, un entendimiento diferente en cuanto a la justicia transicional. Desde la crítica al estado heteropatriarcal detrás de la justicia transicional, el libro da cuenta de la necesidad de realizar una epistemología desde las poblaciones mismas.


El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadorxs y alumnxs de la PUCP, así como también para todo el público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo: l.mancilla@pucp.edu.pe

Más qué leen