Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 26 de julio de 2021

Martín Tanaka (editor). 2021: Las elecciones y el bicentenario ¿Oportunidad desperdiciadas o aprovechadas? (2021). Lima, Fondo Editorial PUCP, 244 p.

En vísperas del Bicentenario de nuestra independencia y estando cercana la entrada del nuevo gobierno, el investigador y profesor de la PUCP Martín Tanaka reúne en el presente libro treinta y dos artículos cortos que buscan propiciar el diálogo en torno a aquello que hemos conseguido como país y la agenda aún pendiente. De este modo, la publicación responde al objetivo de nuestra universidad de construir una mejor comunidad política y promover una mirada crítica hacia nuestra realidad desde distintos registros tanto de la coyuntura actual como de procesos históricos más largos. Aunque la tarea es ardua y extensa, el libro consigue poner sobre la mesa de manera breve y sencilla, pero sin perder la calidad académica, distintas temáticas cruciales. De este modo, esta iniciativa de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú abre la discusión para identificar nuevos desafíos y, sobre todo, plantear nuevas soluciones.

Los textos aparecen agrupados en tres categorías: «Aportes al debate electoral y al gobierno 2021-2026», «El Perú en la encrucijada del Bicentenario» y «Hacia el futuro». Como su nombre lo indica, el primer apartado expone a través de dieciséis artículos cortos los desafíos que debe afrontar el próximo gobierno. Para ello, Alonso Segura inicia la sección reflexionando sobre la situación actual de la economía peruana tras la crisis sanitaria y las posibilidades de una recuperación económica en los próximos años. A continuación, Guiselle Romero y Ana Teresa Revilla analizan las reformas inconclusas del Estado, tanto la de la Administración Pública -específicamente, en lo relativo al servicio civil- como la del sistema de administración de justicia -cuyo ámbito abarca el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Sistema Penal, entre otros-. En esa línea, Yván Montoya se detiene en las políticas de anticorrupción y en las iniciativas del Estado frente a este fenómeno histórico y estructural. A continuación, Flavio Figallo y Luis Sime reflexionan sobre la educación peruana y las reformas necesarias que debe emprender este sector, en particular en lo referente a los y las docentes. Manteniendo esta mirada crítica, Camila Gianella analiza la precariedad del sistema de salud peruano evidenciado por la pandemia del COVID-19 y expone la necesidad de una reforma estructural. En esa misma dirección, Edmundo Beteta expone las dificultades del aseguramiento universal en salud.

Por otra parte, Pedro Francke realiza un breve diagnóstico de la pobreza monetaria que afecta a nuestro país y, desde una mirada de políticas de equidad y bienestar, propone alternativas para el próximo gobierno. Adicionalmente, los aportes de Oscar Espinoza, Rocío Villanueva y Cecilia Chau enfatizan la urgencia de atender, mediante políticas públicas específicas, a las poblaciones vulnerables como los pueblos indígenas, las mujeres y los adolescentes. En esta ruta, Elizabeth Salmón, directora de nuestro instituto, ahonda en la situación de las poblaciones históricamente excluidas y la agenda pendiente de derechos humanos. Por último, Ana Sabogal, Silvia Rosas y Oscar Vidarte se detienen en áreas claves como la gestión ambiental, la minería y la política exterior peruana.

La segunda parte, «El Perú en la encrucijada del Bicentenario», realiza a través de ocho artículos un recuento de las formas de identidad que hemos construido como nacional en el marco de los doscientos años de nuestra vida republicana. Asimismo, desde una mirada crítica, problematiza la idea de una narración única sobre lo peruano y, por ende, recalca la necesidad de recuperar una mirada que integre a la sociedad peruana desde la diversidad. Rafael Vega-Centeno inicia esta serie reflexionando sobre la construcción de imágenes de nuestro pasado y su influencia en la generación de la identidad peruana, una identidad que, como señala a continuación Claudia Rosas, está determinada por la forma en que contamos nuestra historia y el lugar desde donde nos enunciamos. Así, la autora recalca la necesidad de contar una historia inclusiva que contemple todos los grupos sociales y, sobre todo, los más postergados. Gisela Canepa propone que, con miras a repensar nuestra identidad colectiva, es necesario evitar narrativas reduccionistas que limiten la identidad del país a una marca. Para ello, como señala el texto de Raúl R. Romero, es necesario rescatar los símbolos materiales, visuales o sonoros que invoquen el sentimiento de nación. Su trabajo cumple con dicho objetivo recogiendo los momentos clave de la música peruana.

Desde otro frente, los trabajos de Virginia Zavala y Roberto Zariquiey visibilizan la diversidad cultural y lingüística del Perú, la cual se encuentra ensombrecida por una historia de subordinación estructural. Adicionalmente, enfatizan la necesidad de aceptar dicha diversidad desde el plano político y no desde un enfoque meramente declarativo, mercantilizado o tutelar. A continuación, Miguel Giusti se plantea cómo definir nuestra identidad ciudadana desde la democracia y el trasfondo ético que se encuentra detrás del proyecto de república. Finalmente, José de la Puente ahonda en el papel de nuestra universidad dentro de los debates en torno a nuestra identidad nacional.

Ahora bien, la tercera parte «Hacia el futuro» explora los nuevos desafíos que tenemos como país ante las nuevas exigencias del mundo contemporáneo. Alberto Gago recalca la urgencia de incrementar la promoción de la investigación científica y tecnológica en las universidades, promoción que, como señala Benjamín Castañeda, debe ir acompañada de políticas públicas que incentiven el desarrollo de tecnología en materia de dispositivos médicos. A continuación, José Manuel Magallanes reflexiona en torno a las nuevas técnicas de producción y análisis de datos. Por su parte, Gabriela Salmón subraya la importancia de la información oportuna para prevenir futuras epidemias. Desde otro ángulo, el trabajo de Nicola Tarque, Sandra Santa Cruz y Marcial Blondet analiza la relación con el entorno físico y las posibles alternativas para reducir el riesgo sísmico. El texto de Ramzy Kahhat reflexiona en torno a las posibilidades de lograr una relación armónica entre la infraestructura física y el medio ambiente. Por otra parte, Eduardo Villanueva expone el rol que juegan los medios digitales en nuestro contexto actual y los atrasos que tenemos como nación en esta materia. Para finalizar, Pablo Quintanilla devuelve la mirada al objetivo del libro: fomentar el diálogo público. En esa línea, su texto enfatiza el carácter fundamental que tiene la deliberación sobre la base de razones y llama la atención sobre la existencia de grupos históricamente excluidos de este espacio de diálogo.

De esta manera, el libro termina abriendo el diálogo para que todos y todas, desde sus propios frentes, participen de la reflexión alrededor de nuestra nación.

El libro es de acceso abierto. Puedes descargarlo aquí



Más reseñas: