Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 9 de noviembre de 2021

Ulfe, M. y Málaga Sabogal, X. (2021). Reparando mundos. Víctimas y Estado en los Andes peruanos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El periodo de violencia en el Perú (1980-2000) fue experimentado y padecido de formas distintas según el momento y la localidad. De este modo, aunque se pueda hablar de un perfil de víctima fatal —hombre, quechuahablante, proveniente de la sierra—, las historias particulares complejizan este perfil y replantean la relación dicotómica entre víctima y victimario. Reparando mundos. Víctimas y Estado en los Andes peruanos interroga la relación entre el Estado peruano y las poblaciones indígenas que vivieron en carne propia la guerra interna. Adicionalmente, esta investigación ahonda en el contexto de posguerra, en donde las identidades se entremezclan con nuevas formas de experiencia colectiva de la ciudadanía, propias de periodos de justicia transicional.

Esta reciente publicación del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú es el resultado del trabajo conjunto de la antropóloga María Eugenia Ulfe, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, y Ximena Málaga Sabogal, egresada de la Especialidad de Antropología. El estudio fue iniciado en el año 2011, en el marco de una investigación realizada en Santiago de Lucanamarca, escenario de una de las mayores masacres perpetradas por Sendero Luminoso, en torno a las reparaciones para las víctimas. Posteriormente, se amplió a Sancos y Sacsamarca en el año 2013-2014. Entre los años 2014 y 2019 el estudio fue completado en Lima y Ayacucho. Como parte del trabajo de campo, las investigadoras realizaron entrevistas, recopilaron relatos e hicieron una revisión profunda de archivos locales y comunales. Entre el material incorporado en la investigación cabe destacar los archivos visuales que recogieron de los álbumes fotográficos de la comunidad, los cuales sirvieron no solo como evidencia de lo narrado, sino también como elemento fundamental para la interpretación de ese pasado. Esta investigación fue iniciada gracias a la beca Violencias, seguridad y construcción de ciudadanía en América Latina y el Caribe (CLACSO-ASDI) 2009-2011 y posteriormente recibió el apoyo del CAP del Vicerrectorado de Investigación de la PUCP. El proyecto contó además con el apoyo del Departamento de Ciencias Sociales, la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), entre otras unidades.

El libro está organizado en seis secciones: Introducción. Resituando metáforas, Haciendo un Estado: Élites y desigualdades en la historia regional de Huanca Sancos y Lucanamarca, Arrasando mundos: los años de la violencia, El contexto de la posguerra y el Estado gestor de programas sociales, Reparando mundos, construyendo sujetos, y Epílogo. ¿Cuáles mundos reconstruidos? A lo largo de estos capítulos, las autoras interrogan la manera cómo se perciben y configuran las identidades de las comunidades andinas, y cuál ha sido la influencia del Estado en la construcción de estas. Asimismo, examinan la condición de ser y sentirse víctimas en un contexto al cual se asocia habitualmente ideas como lejanía, el Perú profundo, aislamiento, etc.

Es preciso señalar el importante trabajo que María Eugenia Ulfe y Ximena Málaga realizan al reconstruir la historia de la provincia de Huanca Sancos y de los distritos de Lucanamarca y Sancos a partir de las propias voces de los pobladores, quienes cuentan en primera persona lo atestiguado durante esos años y el impacto individual y colectivo que tuvo la violencia. Dicha memoria permite esbozar un panorama más completo sobre las políticas públicas del periodo de posguerra interna y las orientaciones étnicas que caracterizan al caso peruano. El libro nos presenta, en balance, la imagen de un periodo que, lejos de caracterizarse por su institucionalidad democrática, supuso un ciclo de revictimización constante mientras el Estado intentaba responder a la inconmensurabilidad del dolor del pasado.

Enlace a la publicación aquí



Más reseñas: