Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Publicaciones 4 de mayo de 2021

Escribe: Lucía Mancilla (*)

A partir de la publicación, en diciembre de 2017, del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, que fue el primer Plan elaborado en Argentina como política pública integral de derechos humanos, un grupo de investigadores e investigadoras del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) decidieron poner sobre la mesa las propuestas y los distintos modos de implementación y evaluación que se encuentran en este. Con miras a este objetivo y junto al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), se propusieron evaluar tanto las condiciones en las que se publicó el PNADH en Argentina como las políticas similares que se llevaron a cabo en los distintos países de la región. De este modo, el libro Planes nacionales en derechos humanos: debates y reflexiones sobre experiencias latinoamericanas responde a este interés y a la búsqueda de espacios interdisciplinarios de diálogo entre los países de nuestra región.

Este libro, publicado por CLACSO, pertenece a la colección Grupos de trabajo y a la serie Estado, políticas públicas y ciudadanía. Asimismo, siguiendo el objetivo planteado anteriormente, reúne el trabajo de veintitrés investigadores e investigadoras que, en su labor conjunta, logran “trazar un sendero para recorrer el campo de las políticas públicas en derechos humanos, con perspectiva de derechos humanos y para los derechos humanos” (2021: 10). El trabajo de compilación fue realizado por Victoria Kandel, Laura Gottero y Verónica Jaramillo. Kandel es doctora en Educación y magíster en Ciencias Sociales, y actual profesora del Centro para el Desarrollo Docente de la Facultad de Derecho en la Universidad de Buenos Aires; Gottero, doctora en Ciencias Sociales, pertenece al Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús; y Jaramillo, doctora en Ciencias Sociales, pertenece al mismo instituto y, actualmente, es coordinadora académica del Doctorado en Derechos Humanos de la misma universidad.

El texto está estructurado en tres partes: la primera sección recoge los diferentes consensos globales que se efectuaron en el campo de los derechos humanos y que inauguraron el siglo XXI, la segunda sección presenta las investigaciones que se han venido realizando en América Latina en torno a sus respectivos planes nacionales y, finalmente, la tercera sección analiza el caso argentino a partir de la perspectiva decolonial. De esta manera, la directora del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas, Laura Pautassi, hace énfasis durante la primera parte en las propuestas metodológicas utilizadas en las intervenciones en el campo de la estabilidad pública y sus nuevos enfoques (p.e. el enfoque de derechos humanos). Asimismo, da cuenta de la adopción de indicadores de progreso para medir el cumplimiento de los derechos humanos por parte del sistema interamericano de derechos humanos y sus efectos.

La segunda parte, el grueso del libro, está orientada al análisis de los planes nacionales de Brasil (1999; 2009-2013), Chile (2017), Ecuador (1998), México (1998; 2004-2006; 2008-2012), Perú (2014-2016) y Uruguay (2016). Desde una mirada crítica, el libro propone revisar los casos individuales de cada región para, a partir de sus propias particularidades y diferentes coyunturas, encontrar los rasgos comunes. En esta línea, a través de la comisión Interamericana, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos elaboró dos resoluciones que permiten evidenciar las brechas de acceso a los derechos y a la igualdad. La Resolución 1/18 sobre corrupción y derechos humanos pone sobre la mesa este complejo fenómeno que exacerba la desigualdad de los históricamente marginados y promueve las prácticas, políticas y estrategias para promover la transparencia y erradicar la corrupción. La Resolución 1/20 sobre pandemia y derechos humanos hace énfasis en el respeto de los derechos humanos en las medidas adoptadas por los Estados ante los estragos del COVID-19.

En la segunda sección, se destaca el trabajo de tres investigadores del IDEHPUCP, Claudia Lovón, Cécile Blouin y Bruce Barnaby, quienes presentan el artículo El plan Nacional de Derechos Humanos (2018-2021). Encuentros y desencuentros en el principal instrumento de derechos humanos en Perú. Esta investigación centra su atención en el análisis del Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2018-2021, publicado en el Decreto Supremo Nº 002-2018-JUS, y hace énfasis en el proceso de su elaboración y contenido. Asimismo, hace hincapié en las medidas previstas para dos grupos de especial protección: los pueblos indígenas y las personas migrantes. De este modo, se detectan tanto las fallas como las dificultades encontradas en el PNDH; por ejemplo, la falta de consulta y promoción de espacios de participación efectiva de las poblaciones.

Por último, la tercera sección contiene seis artículos que arrojan luz sobre el caso argentino desde distintos ejes y enfoques. Con miras a construir una cultura de los derechos humanos, las investigaciones ponen énfasis en las desigualdades que aquejan al país y los paradigmas que las reproducen. Adicionalmente, problematiza el pluralismo cultural presente en el Plan Nacional y las acciones propuestas en él. Estas acciones, como se evidencia en los últimos ensayos de esta sección, no toman en cuenta la complejidad de la sociedad y, específicamente, de los sectores más vulnerables. Por ello, finalmente, “el Estado argentino viene a producir y reproducir un juego dinámico y contradictorio en el cual, por un lado, reconoce y garantiza un conjunto de derechos bajo la lógica liberal de la igualdad, mientras que, por el otro, continúa generando las condiciones de opresión estructural” (2021: 17). De este modo, las políticas públicas a largo plazo se muestran como fundamentales no solo para Argentina, sino también para todos los países de la región cuyos mecanismos aún no revierten las situaciones de injusticia.

Pueden descargar el documento aquí.

(*) Miembro del área Comunicaciones IDEHPUCP



Más reseñas: