Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 26 de enero de 2021

Contribuyendo a enriquecer el estudio filosófico, psicológico, histórico y teológico del perdón como manifestación profunda y permanente en el ser humano, el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha publicado el libro Rostros del perdón. Coloquio Internacional de COMIUCAP (2020). El volumen, editado por los reconocidos filósofos y docentes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma casa de estudios, Miguel Giusti y Salomón Lerner Febres, reúne trabajos de autores y autoras de amplia trayectoria tanto en la investigación como en la docencia universitaria, para abordar una cuestión que en los últimos años ha adquirido una relevancia especial en el Perú y en muchos otros países.

En efecto, la experiencia del perdón es un tema de debate en una importante cantidad de discusiones e investigaciones en torno a los procesos de justicia transicional luego de un Conflicto Armado Interno. En el Perú, por ejemplo, eso cobró matices altamente polémicos tras la concesión del indulto a Alberto Fujimori, aunque el tema ha estado presente desde años atrás debido a las invocaciones político-estratégicas a una “reconciliación nacional” y, de modo más legítimo, a raíz de los procesos de reconciliación local en las zonas más golpeadas por la violencia.

En este caso, sin embargo, no se evalúa exclusivamente el significado y las múltiples dimensiones del acto del perdón como condición de la justicia penal o de la justicia que repara. El propósito de Giusti y Lerner es: primero, adentrarnos en aquellos elementos y circunstancias que habrían permitido exhibir los diferentes rostros conceptuales o metafóricos del perdón; segundo, destacar la experiencia y los rostros de las víctimas que padecieron injusticias en medio de un contexto en el que muchos actores políticos han propuesto que el Estado tiene la potestad de perdonar a los perpetradores.

La obra de Giusti y Lerner tiene el valor de responder con eficacia a una serie de interrogantes en torno al abismo ético que separa el acto de otorgar el perdón que el de pedirlo. Varios elementos consiguen responder a dichas interrogantes y dos son fundamentales para comprender la envergadura de su investigación: por un lado, la relación dinámica e indisociable entre el perdón, y el trinomio Verdad-Memoria-Reconciliación; por otro, la oportunidad de esclarecer críticamente la problemática del perdón en su doble faceta: el pedido de perdón a las víctimas y el perdón concedido a los perpetradores.

La publicación consta de tres capítulos a través de los cuales la problemática de perdón se va desarrollando desde una prosa ágil y abundante en datos respaldados por una variada y actualizada gama de fuentes. Como los mismos editores indican, estos tres capítulos pueden dividirse en varias temáticas. Una indagación acerca de los aspectos fundamentales que convergen en la propuesta de un escenario posconflicto en Perú y Colombia, en el marco de la justicia transicional y del Derecho Internacional. En esa sección se destaca el artículo de Elizabeth Salmón, directora ejecutiva del IDEHPUCP. Una segunda parte trata cómo el estudio del odio y el perdón representa una demanda social cada vez más mayor, en especial en el Perú. En un tercer apartado, se ahonda en las dimensiones filosóficas y teológicas del perdón. En suma, estamos ante un libro de imprescindible lectura.

El libro se encuentra a la venta en la página web del Fondo Editorial de la PUCP.



Más reseñas: